martes, 22 de noviembre de 2011
LA ENTREVISTA: CONCEPTO Y TIPOS
Según el diccionario de la real academia española, una entrevista se define como la conversación que tiene como finalidad la obtención de información.
La entrevista tiene un gran número de variantes, pero citamos aquí las más comunes:
- Laboral: el entrevistador valora al candidato a un puesto de trabajo para comprobar si es apto o no para el mismo.
- De personalidad: con la finalidad de analizar psicológicamente a un individuo.
- Informativa o de actualidad: vinculada con los hechos del día. Se redacta como una noticia.
- De divulgación: sobre temas especializados en avances o descubrimientos científicos, médicos, tecnológicos, etc. o temas de actualidad o de interés permanente.
- Testimoniales: las que aportan datos, descripciones y opiniones sobre un acontecimiento o suceso presenciado.
- Declaraciones: datos, juicios u opiniones recogidos textualmente.
- Encuestas: preguntas destinadas a obtener información sobre la opinión de un sector de la población sobre un tema. Su finalidad puede ser variada, desde fines comerciales, sociales, económicos, etc.
- Perfil o semblanza: cercano a la biografía. Combinación de fuentes documentales y testimoniales con datos obtenidos de la persona entrevistada, para hacer de él un retrato escrito. Se revelan aspectos íntimos del entrevistado.
- De opinión: se preocupa por los ideales, opiniones y comentarios personales del entrevistado. Se deberán destacar los puntos ideológicos del entrevistado.
- Noticiosa: se realiza a un especialista en un tema específico. Se suele utilizar para complementar una noticia o reportaje, destacando los puntos notables del tema en cuestión. Normalmente es precedida de una fuerte investigación.
- De investigación o indagación: o aparece publicado con forma de entrevista. Se utiliza para obtener o contrastar información.
LA ENTREVISTA PERIODÍSTICA
Una entrevista no es casual, sino que es un acuerdo premeditado. Con ella se obtienen unos intereses y se generan expectativas por ambas partes. También obtienen algo de ellas aquellas otras personas que, aún no interviniendo en la misma, les permite conocer temas o personajes de máxima importancia.
Dentro de las entrevistas periodísticas, podemos distinguir dos tipos:
- Informativas: cuando se pretende conocer la opinión del entrevistado sobre un determinado tema.
- Psicológicas: cuando se pretende conocer la personalidad o el ambiente que rodea la vida del entrevistado.
Además de una técnica, utilizado por los profesionales para recabar información, la entrevista es sobre todo un género periodístico.
EL ENTREVISTADOR
- Debe hacer las preguntas de manera natural para que el entrevistado responda con sinceridad y se sienta a gusto con la entrevista.
- Las preguntas deben ser precisas y sencillas (cortas), y adecuadas al nivel educativo del entrevistado.
- Debe estar preparado para realizar preguntas improvisadas a partir de las respuestas.
EL ENTREVISTADO
El entrevistado facilita información sobre sí mismo, su experiencia o el tema en cuestión, por lo que debe estar de acuerdo en realizarla.
Algunas de las razones que puede tener para hacerla son:
- Por su propio ego.
- Por publicidad.
- Por dinero.
- Para ayudar al periodista.
- Por gratitud.
ENTREVISTA DE TRABAJO
• Sus principales características son:
- Se realiza a partir de un análisis de puestos
- Es uniforme para todos los candidatos
- Los entrevistadores poseen un alto grado de formación especifica
- La decisión de contratación se realiza después de haber desarrollado todas las entrevistas
Las principales ventajas son que nos permite la posibilidad de indagar en aspectos no medibles ni observables por otras técnicas y conocer personalmente al candidato.
Y por otro lado, los principales inconvenientes son el alto coste que supone el tiempo necesario para su preparación, realización y análisis de la información.
• Tipos de entrevista
- Individual: estándar o formalizada, informal, de choque o tensión. También puede ser para verificar alguna cosa en concreto del curriculum.
- Colectiva: varios entrevistadores, es bastante frecuente que haya un psicólogo de empresa
- Para ambas: puede ser directiva, no directiva o mixta (la más común)
PROCESO DE LA ENTREVISTA
- Llevar el CV, documentos acreditativos y referencias
- Obtener la máxima información sobre la empresa y el puesto al que se presenta
- Prever qué preguntas pueden hacerle
- Tener claros sus objetivos profesionales y tener confianza en sí mismo
- Acudir solo y ser puntual
- Cuidar el aspecto personal, en función al puesto solicitado
- No ha de fumar ni masticar chicle a lo largo de la entrevista
- Mantener una postura adecuada y cortes, así como utilizar un lenguaje correcto y evitar el uso de muletillas
Fases de la entrevista de selección
El proceso de la entrevista de selección consta de tres fases: inicial, desarrollo y cierre.
• Fase inicial
El objetivo en esta fase es incrementar la empatía y reducir la ansiedad del candidato
• Fase de desarrollo
Al candidato se le plantearán preguntas sobre aspectos de interés para la empresa, como su formación y empresa, su historial académico, análisis de las empresas en las que ha trabajado. Otras preguntas que podrán hacer serán: datos biográficos y familiares, expectativas del puesto de trabajo, motivaciones para presentarse a la oferta, conocimiento de la empresa y aficiones e intereses.
• Fase de cierre
Se le debe ofrecer la posibilidad al candidato para que pregunte aquellas dudas que tenga sobre el proceso o el puesto en particular. Deberemos de finalizar la entrevista de manera amable y cordial, agradeciendo al candidato el tiempo que no ha dedicado.

La técnica de “Reformulación positiva” en la entrevista de trabajo
El comportamiento adecuado ha de ser el de venta de sí mismo ante el empleador, argumentando persuasivamente sus bazas o puntos fuertes para ese puesto y/o también reformulando sus inconvenientes, carencias o puntos débiles
ENTREVISTA CLINICA

Fases de la entrevista clínica
Hay que procurar no dejar círculos abiertos para que no queden sentimientos inconclusos, cuenta de tres fases:
• Etapa de contacto
Es para que el paciente se sienta más a gusto y seguro. La principal herramienta es el entendimiento.
• Etapa de desarrollo
Llegar a donde queremos pero que el paciente esté totalmente relajado. Donde se trata la problemática.
• Etapa de despedida y cierre
Crear un espacio de tiempo para resumir todo lo que ha sucedido, aclarar dudas o planificar futuras entrevistas. Donde vamos preparando al paciente para terminar sesión.
lunes, 21 de noviembre de 2011
EL DIÁLOGO
TIPOS DE DIÁLOGOS: Oral y Escrito
El Diálogo Oral
Es cuando tu entablas una conversación con una o más personas por medio del habla.
Ejemplo: una conversación por teléfono, una charla con amigos...etc.
Carácteristicas del Diálogo Oral:
- Las personas que hablan se llaman interlocutores.
- Es muy expresivo, puesto que intervienen los gestos, la entonación y la actitud.
- Es espontáneo y se utilizan frases cortas y simples.
- Suele tener errores y frases sin terminar.
- Respetar al que habla.
- Hablar en tono adecuado.
- No hablar todos a la vez.
- Saber escuchar antes de responder.
- Pensar en lo que dicen los demás.
- Admitir las opiniones de los demás.
El Diálogo Escrito
Es cuando tú te comunicas con las demás personas por medio de la escritura
Ejemplo: Una carta, un mensaje por correo electrónico...
Carácteristicas del Diálogo Escrito:
- Se utiliza mucho en el cuento y la novela para dar vivacidad y autenticidad al relato.
- Es la forma de escribri el teatro.
- Es mucho menos expresivo y espontáneo que el oral.
- Tiene menos errores que el oral porque te da tiempo a pensar y corregir.
Estilo Directo: El autor reproduce exactamente las palabras de los personajes que hablan
Ejemplo:
- ¿Qué te parece la fotografía?- preguntó Sara.
Javier contestó:
- No está mal, pero los colores han salido algo oscuros.
Estilo Indirecto: El autor reproduce la conversación entre dos personajes, pero no textualmente.
Ejemplo:
Sara le preguntó a Javier qué le parecía la fotografía. Él contestó que no estaba mal, pero que los colores habían salido algo oscuros.
Ojo con la Ortografía
- Hay que usar correctamente los signos de puntuación y acentuación.
- Siempre que habla un personaje se escribe en otra línea y con un guión delante.
- El narrador debe aclarar al lector siempre qué personaje habla, pero sólo si es necesario.
DIFERENCIA ENTRE DIALOGAR Y DEBATIR. ”DIALOGAR NO ES DEBATIR”.

EL DIÁLOGO.
- Es colaborativo. Dos o más partes trabajan juntas para lograr una comprensión común.
- Una parte escucha a la otra con el propósito de entender, comprender significados y buscar posibles acuerdos.
- El objetivo es encontrar un terreno común.
- Expande y posibilita cambios en el punto de vista de los participantes.
- Saca a la luz los presupuestos de cada uno para su
evaluación. - Induce la reflexión acerca de la propia posición.
- Abre la posibilidad de encontrar una mejor solución
que cualquiera de las originalmente planteadas.
- Es oposicional. Dos partes se oponen entre sí,
intentando probar que el otro está equivocado. - El objetivo es ganar.
- Una parte escucha a la otra para encontrar fallas y
contra-argumentar. - Reafirma los propios puntos de vista de los
participantes. - Defiende los presupuestos como verdades.
- Defiende la propia posición como la mejor solución
y excluye otras. - Induce la crítica de la posición del otro.
A DIALOGAR SE APRENDE...
2. Orientar las preguntas para la solución y no para el conflicto.
3. Intentar entender qué significan las ideas del otro.
4. Mantener la curiosidad y estar abierto a las ideas.
5. Exponer las ideas propias no como las únicas.
6. Explorar puntos de vista alternativos.
7. No prejuzgar al otro.
8. Clarificar la opinión del otro.
9. Escuchar de manera activa: interesarse por lo que dice el otro y no solo por expresarme.
DISCURSOS
DEFINICIÓN
Son textos orales o escritos, cuya función y objetivo último es enseñar o convencer a un público o auditorio sobre algo ya sea que actué o piense de determinada manera.
TIPOS DE DISCURSO
· Discurso Narrativo.
· Discurso Expositivo.
· Discurso Argumentativo.
· Discurso Publicitario
DISCURSO NARRATIVO
Una de sus características principales es la intriga o la tensión narrativa, que consiste en abrir uno o varios hilos de acción que no se resuelven hasta el final.
DISCURSO EXPOSITIVO
Sus principales características son:
Claridad: La exposición ha de ser clara en todo el texto.
Concisión: El discurso ha de ser conciso, sintético, las ideas que refleje deben estar expresadas con exactitud en el menor número de frases.
Objetividad: Un texto expositivo no debe reflejar opiniones personales y si lo hace, éstas han de estar enmascaradas tras una apariencia objetiva. Si escribimos para que nos aclaren una duda que nos contestan con frases como “Yo creo que”,”Es posible que” no nos aclarará mucho.
DISCURSO ARGUMENTATIVO
Sus principales características son:
Lógica: Los argumentos u opiniones que se den han de tener una base racional bien sólida. El discurso no puede tener una apariencia arbitraria.
Convicción: Las razones que se aporten han de ser convincentes. Eso no quiere decir que sean verdaderas, sino que tienen que parecer verdaderas. Sería parecido a la diferencia entre realidad y verosimilitud (a veces la realidad es inverosímil, y la ficción de un relato puede parecer real como la vida misma) a la hora de convencer el emisor puede incluso apelar a emociones o sentimientos propios o del receptor.
Suavidad: Es importante que la argumentación se desarrolle suavemente, sin prepotencia ni brusquedad. Ha de parecer que las ideas han estado ahí desde siempre, y que nosotros lo único que hemos hecho es transcribir una verdad universal.
Humildad: Un discurso argumentativo bien construido ha de ser humilde, sin aires de grandeza. El lector tiende a desconfiar de quien necesita grandes palabras para argumentar una opinión.
DISCURSO PUBLICITARIO
Debido a la gran competencia y saturación de publicidad sus principales características son:
Ser atractivo: Tiene que seducir al receptor, aunque sea a base de mentiras.
Sorprender: El receptor sólo atenderá a lo que llame su atención, por lo que el discurso publicitario tiene que ofrecer siempre algo nuevo, algo único. Los creativos se rompen la cabeza pensando en formas nuevas de vender lo mismo de siempre.
Huir de la monotonía: No puede ser serio, ni parado.
Encubrir determinados datos: Para vender un producto hay que saber ocultar. Por ejemplo, en un anuncio de tabaco no pueden hablarnos de las estadísticas de muerte por cáncer de pulmón, sino que utilizarán un barco de vela y palabras como libertad, diversión, sabor, aventura.
Ser breve: Nadie está dispuesto a perder mucho tiempo con algo publicitario, por muy interesante que sea. El discurso debe ser breve, directo y casi telegráfico.
viernes, 18 de noviembre de 2011
ESTRUCTURA DE LOS DISCURSOS
El discurso se estructura en tres partes:
·Apertura o inicio
·Cuerpo o desarrollo
·Conclusión o cierre
APERTURA - Diles lo que vas a contar.
CUERPO - Cuéntaselo.
CONCLUSIÓN - Resume lo que les has contado.
APERTURA
Una posible secuencia a seguir en esta fase puede ser:
1º Presentación personal y/o de los asistentes.
2º Captar la atención.
3º Comentar los puntos principales a tratar y los objetivos.
Un buen comienzo es vital para cualquier presentación. El objetivo a perseguir es que la audiencia te preste atención, para ello estimula su interés procurando iniciar la relación con el público.
CUERPO
Durante el desarrollo de la exposición es muy importante que la audiencia entienda exactamente lo que quieres comunicar, para ello el discurso debe ser fácil de seguir, con un orden claro y preciso. Ordena tus argumentos y apóyate en datos o ejemplos que ayuden al auditorio a comprender el mensaje de la exposición.
CONCLUSIÓN
Lo mejor para conseguir un buen discurso es terminarlo bien. Las personas tendemos a recordar los principios y finales por los efectos de primacía y recencia respectivamente (estos principios constituyen leyes de la memoria).
El final tiene que ser un resumen en una o dos frases, del contenido principal del discurso, alguna propuesta o resolución que se deduzca del cuerpo del discurso, la aclaración de posibles dudas y por supuesto unas palabras de agradecimiento.